Nuestra historia
La historia del gas en Montevideo, comienza a registrarse en 1852, cuando los Hermanos Isola instalaron la primera usina particular para producir gas de alumbrado por cañerías, ubicada en las cercanías del puerto (Cerrito, entre Juncal y Ciudadela).
Se les concedió el servicio por cuatro años y más tarde se les extendió el mismo por 20 años más, a condición de trasladar la usina "al sur de la calle Florida contra el mar", cerca del Templo Inglés y de utilizar únicamente carbón natural.
Más adelante, la concesión pasó a manos del Barón de Mauá y Cía, cuya organización y empuje comercial determinó un importante crecimiento y la extensión del servicio, al llevar el alumbrado a nuevas zonas de la ciudad como la Unión y el Paso del Molino. El nuevo concesionario, además, construyó el primer dique seco del Río de la Plata.
El crecimiento de la empresa determinó la necesidad de una nueva infraestructura de caminos, medios y servicios que, hacia la década del 70 del siglo XIX, estuvo en condiciones de asumir una compañía inglesa. En diciembre de 1872, Montevideo Gas Company and Dry Docks Ltd. iniciaba su larga permanencia de casi un siglo en la ciudad.
A partir de allí, el servicio de gas por cañerías en la ciudad de Montevideo fue prestado por la empresa inglesa, teniendo su planta ubicada sobre la Rambla (costanera) de Montevideo, junto con el dique seco.
El primer servicio fue de iluminación de la ciudad, y luego fue agregándose el uso domiciliario, extendiéndose también a comercios y pequeñas industrias.
El gas distribuido por las cañerías, era un gas manufacturado a partir del coque o carbón mineral, materia prima que se depositaba en carboneras tras llegar en barcos (y chatas) que muchas veces descargaban directamente del dique seco.
La fábrica de "gas de alumbrado", como se le llamaba, utilizaba el carbón como exclusiva materia prima y era una de las más fuertes consumidoras de dicho combustible.
El gas fabricado se depositaba en gasómetros y a partir de allí se distribuía por redes en baja presión, redes que estaban construidas con caños de Hierro Fundido y juntas de cáñamo, por lo que cabe señalar que este gas se distribuía saturado en agua para conservar la estanqueidad del sistema.

A comienzos del siglo XX la Montevideo Gas Works reorienta sus servicios, inaugurando en 1902 la sección de sus primeras cocinas a gas, expandiéndose también el consumo de calentadores de agua, siendo desde ese punto de vista un sistema recomendable por su limpieza, comodidad, simplicidad y economía. Esta Compañía inglesa comenzó a perder vigor en la década de 1950 y en 1970, anunciando su intención de abandonar el servicio, por lo que el Ministerio de Industria y Comercio decidió entonces intervenir la Compañía, para lo cual designó una comisión encargada de la administración, explotación y suministro. En 1977 se inaugura la nueva planta para producir Gas Manufacturado a partir de la nafta liviana, que permitió eliminar el coque en la producción (además de las viejas plantas que estaban obsoletas). A comienzos de la década del 90, el gobierno anunció su intención de privatizar la Compañía del Gas.
En 1994, Gaseba Uruguay S.A. - Grupo Gaz de France -, resultaría adjudicataria del servicio por 30 años para la ciudad de Montevideo y su zona Metropolitana, iniciando sus actividades el 19 de enero de 1995 a través de una licitación pública. El Consorcio Gaseba Uruguay, se encontraba conformado según sigue: A) G.D.F. International (Gaz de France) 51% B) Pan American Energy Holdings Ltd. 34% C) Acodike Supergás S.A. 15%

A comienzos del siglo XXI, la empresa encaró un proceso de transformación y reestructura para brindar un nuevo producto a sus clientes: el Gas Natural.
En enero del 2003 llega por primera vez el Gas Natural a Montevideo desde la República Argentina. Proveniente de las cuencas Austral y Neuquén, el Gas Natural es transportado directamente a través de un gasoducto hasta nuestra capital, para luego ser distribuido a través de ramales y redes subterráneas.
En el año 2006, dentro de un proceso global de retiro de Gaz de France Internacional de América del Sur, se firma el acuerdo con Petrobrás por la compra del 51% del paquete accionario y la compra del 15% de las acciones de Gaseba a la firma Acodike. Es así que Petrobras queda con el 66% del paquete accionario, asumiendo el control accionario de Gaseba Uruguay.
En ese momento, el paquete accionario de la empresa se conformaba de la siguiente manera:
A) Petrobras Uruguay S.A. de Inversiones 66%
B) Pan American Energy Holdings Ltd. 34%
El cambio de accionista condujo a un cambio en el Plan de Negocios de la empresa, donde dentro de las acciones estratégicas se contempló un cambio de razón social y de marca.
A partir del 3 de julio del 2007, la
empresa pasa a llamarse MontevideoGas
en referencia a la gran trayectoria histórica que posee, así como también
aludiendo a la ciudad de la que es concesionaria para la distribución del gas
por cañería.
El cambio de marca fue el inicio de los grandes cambios, así como programas de capacitación, mejoras de las instalaciones, renovación de la flota de vehículos, y la finalización del ambicioso proceso de renovación de redes, sustituyendo el 100% de la cañería de hierro fundido: más de 350 kms. por polietileno de alta tecnología.

Con la finalización del proceso de la renovación de redes, se optimizó la calidad del servicio a los clientes maximizando la seguridad y mejorando la capacidad de la red, potenciando entonces el crecimiento y el desarrollo.
Para ese entonces, Petrobras tenía el 100% del paquete accionario de la empresa.
En 2019 se produce la salida de Petrobras del negocio del Gas. La Compañía ya no quiere tener participación en el mercado local, decidiendo dejar al Estado Uruguayo el negocio del Gas Natural.
Actualmente, el Estado Uruguayo gestiona y controla a la Distribuidora MontevideoGas, a través del Fideicomiso Distribución de Gas administrado por la Corporación Nacional para el Desarrollo, (CND) entidad radicada en Montevideo que posee el 100% de su capital accionario.